HISTORIA201

Wednesday, June 01, 2005

DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS

The Age of Discovery was part of the Renaissance. Many bright people lived during this time. People started discovering new lands and places. They also came up with ideas like the compass and the caravel -- a type of a boat better suited for rough waters and long trips. If the explorers hadn't discovered new lands, our modern world would be a lot different!
Bartholomeu Dias of Portugal commanded a fleet of 3 ships in 1487 that figured out an easy route around Africa. He sailed around the Cape of Good Hope. He called it the "cape of storms."
mapa del viaje de Bartolomé Díaz
Christopher Columbus, who was also from Portugal, was one of the many explorers of the Age of Discovery. He believed that one could sail west to reach the Indies of the East. In 1492, Columbus began the first of his four voyages that led to the discovery of parts of the Western world.
Cristóbal Colón

Don Enrique el Navegante
Henry the Navigator was from Portugal, too. He was also known as Prince Henry. Henry wanted to find an easier and cheaper way to transport goods from the Indies and believed that there was an all-water route from Europe. He founded a navigating school for people to learn about geography and astronomy.
Viaje de Vasco da Gama
Vasco da Gama
In 1497, Vasco DeGama sailed to Calicut, India. He brought his Fleet around the Cape of Good Hope to find India. He had discovered the all-water route to the Indies where he found spices and other goods.
This age was also the beginning of modern science. The scientists came up with astronomy -- the study of stars, planets and celestial things. Copernicus, for example, thought that the Earth and planets revolved around the Sun, but he would not publish his ideas because he knew they would not be accepted.
Scientists were brave explorers of today's science. The refused to live by old ideas. They questioned the principles of old knowledge and demanded proof for it.
Suddenly European merchants realized these places could be reached by ship. Much of the mystery had had been removed from the lands of spicery, and Europe was awakened to a new quest.
First Portugal, then Spain and England, then Holland and eventually even the newly founded United States entered one of history's most exciting contests. During nearly four centuries, the major western powers raced each other to the Orient and battled each other for control of the spice-producing lands.

The little seafaring country of Portugal now claimed Ceylon, the East Indies and finally the Spice Islands themselves and became for a time one of the richest nations of Europe.

Meantime, spices contributed their most important gift to western peoples. They lured men into the discovery of a great New World. Christopher Columbus, Genoese mapmaker and day-dreamer, carrying Spain's colors into the drive for spices, made his famous voyage across the Atlantic and discovered America. The only aromatic plants he found in the Western World, however were capsicums, "plenty of aji, which is their pepper, which is more valuable than pepper, and ‘allspice or pimenta,’ a tree whose leaf had the finest smell of cloves that I ever met with." Thus wrote Dr. Chanca of Columbus's expedition.

Fernando de Magallanes

Spain's delayed entry into the spice race was speeded up not only by Columbus, but five years later by the navigator-explorer Ferdinand Magellan, who was successful in making the first trip to the east by heading west across the Atlantic in 1519. Although Magellan himself was killed in the Philippines two years later and four of the five ships of the expedition lost, the remaining ship, the Victoria, returned to Spain with enough spices to pay for the entire expedition. Nevertheless, Spain continued the spice quest only briefly, King Charles of Spain selling his rights to the Spice Islands to his brother-in-law, John III of Portugal. The gold of the Incas proved a stronger attraction to the Spaniards.

AVANCES EN LA NAVEGACIÓN

Tres aspectos fueron claves para la exploración y el inicio de la expansión europea:

I. El estudio de la geografía y la astronomía, y su aplicación a los problemas de la navegación.

Al parecer, y pese a que se cree lo contrario, en el siglo XV era de conocimiento popular que la Tierra era redonda. Esto, debido a los conocimientos académicos alcanzados durante la Edad Media, que tenían su base en la Antigüedad.
La civilización griega produjo una escuela de matemáticos y cosmógrafos, de la cual Hiparco, Eratóstenes, Marino de Tiro y el geógrafo Estrabón son los más conocidos.

Eratóstenes calculó la circunferencia de la Tierra y llegó a un resultado muy exacto. Tanto este como Estrabón dejaron descripciones reconocibles de los continentes conocidos hasta entonces. Y manejaron la hipótesis de un vasto océano circundante.

El gran geógrafo de la Antigüedad fue el egipcio helenizado Ptolomeo, quien escribió hacia el 130 d.C., en la época de mayor extensión del imperio romano, una obra de astronomía, más conocida por su nombre árabe Almagesto, y una Geografía descriptiva con excelentes mapas.

Los herederos de los griegos en geografía fueron los árabes, quienes prefirieron la descripción del mundo de Ptolomeo. Estos creían que el océano Atlántico no era navegable y tuvieron un profundo temor al “verde mar tenebroso”, contagiado de la Europa Occidental. Por esto, sus viajes fueron por zonas ya conocidas.

En 1410, el cardenal Pierre d’Ailly escribió “Imago Mundi”, que contenía citas de eruditos griegos, latinos y árabes. Pese a que este texto no tenía relación con la realidad náutica, fue estudiado por Cristóbal Colón.

En 1410 también se dio a conocer una versión latina de la Geografía de Ptolomeo. El problema de este texto era que las regiones descritas fuera del Imperio Romano eran irreales. Inventó un vasto continente meridional (al sur) unido por un extremo a África y por el otro a China, con lo que el océano Índico se describió como un mar interior. Además, desestimó el cálculo de la circunferencia de la Tierra de Eratóstenes, sustituyéndolo por otro que estaba errado: era un sexto menos del real. El texto de Ptolomeo, que tuvo gran prestigio, fue desmentido al iniciarse los primeros descubrimientos.

Paralelamente, desde el siglo XIII surgió en los puertos italianos y catalanes una escuela de hidrógrafos que dibujaban portolani, más conocidos como portulanos. Eran mapas dibujados en base a la experiencia náutica, que servían para conocer las distancias, los rumbos y los accidentes geográficos. La mayoría abarcaba el Mediterráneo y el Mar Negro, aunque algunos se extendían hasta Europa septentrional y parte de África.

Portulano
Los portulanos estaban dibujados a una escala de distancias, pero no la más conveniente para distancias largas. Recién en el siglo XV, Mercator, matemático y geógrafo flamenco, inventó una proyección cartográfica que muestra tanto la latitud como la longitud con líneas rectas.

II. La construcción de barcos y el desarrollo de instrumentos que facilitaron la pericia de los navegantes para manejarlos.

Carabela

Desde el siglo XII, la navegación había logrado importantes avances. Se construían barcos más grandes y seguros. Aparecieron las carabelas y las nâos, naves mejor preparadas para las prolongadas travesías y las condiciones de navegación en el Atlántico.

Astrolabio

Especial importancia tuvo la masificación del uso de la brújula y el astrolabio. Antes de que se desarrollaran estos instrumentos, los navegantes se orientaban mediante la observación del Sol durante el día, y de la estrella polar durante la noche, pero no podían conocer su posición. Por esto los barcos trataban de mantenerse cerca de la costa.

En el siglo XIII, los navegantes europeos comenzaron a usar la brújula, que conocieron gracias a los árabes -que la trajeron desde China- y que permite saber hacia dónde está el norte.

El astrolabio, que se empezó a usar en el siglo XV, permitía determinar la posición de un barco, midiendo su distancia en relación a los astros.

III. El mejoramiento de las armas de fuego, y en particular de la artillería naval.

La pólvora, mezcla de carbón, salitre y azufre, fue inventada por los chinos, que la utilizaban para confeccionar fuegos artificiales y cohetes.

Los árabes perfeccionaron este invento con posterioridad, y dándole más fuerza explosiva, la utilizaron para impulsar proyectiles. En el siglo XII, los musulmanes llevaron a España cañones que lanzaban proyectiles impulsados por pólvora. A comienzos del siglo XIV, ya habían cañones en Italia, Francia e Inglaterra, que con el tiempo serían instalados en los barcos.

En el siglo XV se logró un mayor desarrollo de las armas de fuego, creándose incluso las portátiles, aunque todavía se seguían ocupando de manera eficaz el arco y la flecha.

Las armas de fuego fueron claves en la imposición de los conquistadores en América Latina y el resto de los lugares colonizados.

Los descubrimientos geográficos

Coincidencias con la época del descubrimiento.

La época de los descubrimientos coincidió con el Renacimiento, el surgimiento del capitalismo, la consolidación de los Estados bajo las monarquías centralizadoras y la dominación de los turcos en el mediterráneo oriental. La interacción de estos procesos explica por qué los europeos ampliaron los horizontes del mundo hasta entonces conocido.

El Renacimiento como causa decisiva.

El Renacimiento fue la causa decisiva: aportó un nuevo enfoque del mundo, curiosidad por conocerlo y audacia para enfrentarse a tierras y mares desconocidos. El Renacimiento científico y tecnológico impulso los primeros viajes por el Atlántico. Los conocimientos de los geógrafos que afirmaban que latierra es redonda, el perfeccionamiento de mapas, las divulgaciones debidas a la imprenta, la utilización de los instrumentos náuticos desde fines el Mediovo, así como las carabelas y otros inventos dieron más confianza a los navegantes.

Desarrollo Económico.

El desarrollo económico de los últimos siglos medievales había producido acumulación de capitales y nuevos comerciantes-banqueros,que racionalizaron sus inversiones y tecnificaron sus operaciones mercantiles, generando un capitalismo comercial. El sistema de crédito se fundió con el uso y endoso de letras de pago, cheques y pagarés. Las grandes operaciones financieras se hacían desde los bancos u oficinas del capitalista, cuyos agentes comerciales viajaban a distintas partes de Europa y Asia. En consecuencia, la inversión de capitales se orientó hacia el comercio y respaldó las expediciones marítimas.

Las Monarquías.

Las monarquías apoyaron viajes descubridores para aumentar la riquezam de sus nacientes Estados, con la obtención de metales preciosos y productos baratos de otros continentes.

Los portugueses y españoles.

Los portugueses y españoles conservaban el sentimiento de cruzada contra los musulmanes; con él se embarcaron y realizaron sus exploraciones descubridoras.

Conquista del Mediterráneo oriental.

La conquista del Mediterráneo oriental por los turcos otomanos, después de la toma de Constantinopla (1453), también impulsó los descubrimientos. Estos musulmanes bloquearon las rutas comerciales entre Asia y Europa, entorpeciendo o cerrando las importaciones de productos orientales (especias como pimienta, canela, nuez moscada, seda perfumes, perlas y piedras preciosas). Ante esta situación, la necesidad de buscar una ruta marítima directa a las Indias fue obsesiva para capitalistas, monarcas y navegantes.

Las grandes empresas descubridoras.

Los portugueses como pioneros.

Los portugueses fueron los pioneros a principios del siglo xv, ansiosos por conseguir oro de Africa y hacer una alianza político-religiosa con el reino cristiano de Etiopía, para acabar con el poderío musulmán en el norte de Africa. El iniciador de estas expediciones fue Enrique el Navegante. Los portugueses perfeccionaron la navegación con el uso del astrolabio, la brújula y otros implementos; también elaboraron mapas más completos de las costas y mares que recorrían. Entre 1414 y 1486, lograron bordear toda la costa occidental de Africa. Cuando se produjo el bloqueo turco, decidieron hallar la ruta hacia el Lejano Oriente. En 1486, Bartolomé Díaz tocó el cabo meridional de Africa, que denominó cabo de Buena Esperanza. Vasco de Gamma pasó dicho cabo, bordeó las costas orientales africanas y, atravesando en océano Indico, llego a la India (1498).

El descubrimiento de América y exploraciones españolas.

El descubrimiento de América y las exploraciones españolas, empezaron con el italiano Cristóbal Colón, marino experimentado, quien obtuvo el patrocinio de los Reyes Católicos para su expedición en busca de las Indias. En el primer viaje, Colon descubrió el continente americano, al arribar a las islas Bahamas (12 de octubre de 1492) y tocar también Cuba y Santo Domingo. En tres viajes posteriores, Colón completó el descubrimiento de Centro América, las Antillas y las costas venezolanas. Siempre insistió en que había llegado a las Indias y no a un continente desconocido.

Portugal y España se dividen las tierras.

Portugal y España se dividieron las tierras descubiertas. Para visualizar las tensiones surgidas entre ambos países, que creían haber alcanzado las Indias, el papa Alejandro VI, como suprema autoridad de la cristiandad, otorgó las tierras e islas y dispuso que se trazaría un meridiano 100 leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde , y que las tierras al occidente de dicha línea correspondían a los reyes de Castilla y sus sucesores, en tanto que las ubicadas en el oriente pertenecían al rey de Portugal. Sin embargo, éste no quedó satisfecho con las Bulas de Demarcación de 1493 y logró, por el tratado de Tordesillas de 1494, un nuevo meridiano divisorio a 370 leguas al oeste de las citadas islas. Dicha línea atravesaba Brasil y los portugueses se posesionaron del mismo.
Bula papal de demarcación de 1493
Bula de 1493 y Tratado de Tordesillas de 1494

Cambios y repercusiones de los descubrimientos.

En la civilización.

La civilización europea amplió su escenario, extendiéndose a América y algunos territorios asiáticos y africanos, con lo cual afirmó una conciencia de superioridad ante el resto del mundo.

En el capitalismo.

El capitalismo se afianzó y desarrolló con el oro y la plata americanas, los productos orientales y el monopolio de las rutas mercantiles en los tres grandes océanos.

En los Estados Modernos.

Los Estados modernos de Europa Occidental se consolidaron sobre las bases políticas y económicas, en intima relación con el capitalismo comercial

El Colonialismo y las bases de los imperios coloniales.

Surgió el colonialismo o dominación de los países más avanzados y poderoso sobre lejanos territorios, los cuales pasaron a ser colonias. Los primeros países colonialistas fueron: España, que conquistó y colonizó la mayor parte de América, las Filipinas y otras islas en el Pacífico, y Portugal cuyo imperio colonial comprendía varias factorías a lo largo de las costas africanas (Angola, Mozambique, etc), en la India, China, las Molucas y otras islas del sureste asiático, así como el Brasil. A más largo plazo, Inglaterra, Francia y Holanda crearon sus imperios coloniales . El colonialismo hizo reaparecer la esclavitud en la civilización occidental.

En el progreso científico.

El progreso científico se benefició con el conocimiento del mundo, con sus hombres, lenguas, culturas, plantas y animales. La astronomía prosperó por el descubrimiento de estrellas y constelaciones del hemisferio sur, al igual que la geografía, al precisarse el contorno de los continentes e islas.

En el cristianismo.

El cristianismo se universalizó por la acción de los misioneros en América, Asia y Africa.

Para India, China y Japón.

Para India, China y Japón, la llegada de los europeos con sus barcos y sus armas de fuego. Los misioneros fueron aceptados, al igual que los comerciantes, pero por poco tiempo. La civilización Occidental no logró penetrar en el milenario Oriente. La actuación de los comerciantes provocó rechazo y el repliegue de China y Japón. Sólo las comunidades religiosas lograron una tolerancia relativa en China.

América.

América pasó a ser la prolongación enriquecedora de Europa.

Su población indígena extinguidas en unas partes y sometida en el resto. La colonización inició la formación de nuestros pueblos y culturas, con base en la fusión étnica de europeos, indios y africanos.

Demográficos

Es muy difícil determinar el número de habitantes que tenía América a la llegada de los españoles; las cifras que los historiadores han ofrecido van de los 10 millones a los 100 millones; lo más probable es que la población americana no supera los 20 millones, dado el atraso tecnológico en que vivían.

Las regiones más pobladas eran la meseta central de México (donde se asentaban casi cinco millones) y los valles y llanuras altas de los Andes, en los actuales, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.

Setenta años más tarde la población india no sólo no había aumentado, sino que había disminuido en un número que no puede determinarse exactamente, al carecer de un punto válido de partida.

En torno al año 1570, la población india americana era de unos nuevos millones, a los que había que sumar 200,000 negros y mulatos y 100,000 blancos.

Las minas y las plantaciones no podían funcionar sin esclavos. Y los indios comenzaron a morir a causa de la represión, de las sublevaciones, de las matanzas, del agotamiento por el trabajo (la mina de plata del Potosí acabó con varios millones de indios en 250 años) y, sobre todo, de las nuevas enfermedades recién introducidas. En algunas islas, antes de finales de siglo, los indígenas habían desaparecido por completo. Entre las voces que se levantaron para defender a los indios, la más celebre fue la de Bartolomé de las Casas. Tras convencer a Carlos V, obtuvo en 1542, mediante "leyes de nueva planta", la abolición de la economía. Pero ésta no desaparecía realmente mas cuando los negros comenzaron a reemplazar a los indios supervivientes.

Económicos

A la llegada de los españoles, los indios vivían en una fase de desarrollo económico distinto al de Europa: caza, recolección de frutas naturales y agricultura poco desarrollada, aunque conocían técnicas de riego y abono, domesticación de animales (casi exclusivamente la llama, como en el caso de Perú) y un uso muy limitado de los metales (el hierro era desconocido), que utilizaban sobre todo con fines suntuarios. El trabajo sistemático y organizado era prácticamente desconocido, ya que sólo se producía en función de las necesidades de subsistencia; también eran desconocidos el comercio y la circulación monetaria.

Este sistema económico experimentó cambios fundamentales tras la llegada de los españoles, que necesitaban una explotación rápida y eficaz de todos los recursos disponibles.

La organización del trabajo indígena se hizo aplicando los sistemas de la encomienda en la Nueva España y la mita en el Perú. La encomienda o repartición de tierras e indios imitaba el modelo feudal europeo. La corona premiaba el trabajo de conquistadores y colonos entregándoles una parte de las tierras conquistadas y un número determinado de indígenas para que las trabajaran. La encomienda creaba un sistema de dependencia entre encomendado y encomendero muy similar a una relación de esclavitud, por lo que el Estado y la Iglesia intentaron suavizarlo o suprimirlo: el sistema de trabajo obligatorio fue sustituido por el de la obligación por parte de los indígenas del pago de un tributo en dinero o en especie; a cambio los españoles debían instruirlos en el cristianismo. A pesar de las numerosas protestas que el sistema produjo en España, los reyes se enfrentaron con la oposición de los colonos a la hora de suprimirlo y se mantuvo hasta el siglo XVIII.

La mita fue una institución de origen indio (en quechua significa "turno"): se trataba de un sistema de trabajo forzoso, aunque remunerado. Cada poblado o comunidad indígena tenía la obligación de proporcionar un número determinado de trabajadores durante unos meses del año. Las autoridades españoles los distribuían entre los colonos, que podían dedicarlos al trabajo en las minas, en las obras públicas o en la agricultura.

La agricultura experimentó grandes cambios desde el siglo XVI. Se aplicaron técnicas europeas (el arado, la tracción animal), se modificó el sistema de propiedad de las tierras (antes de la llegada de los españoles las tierras era de propiedad estatal) y el propio paisaje agrícola sufrió grandes transformaciones. Aparecieron dos tipos de explotaciones latifundista: las haciendas dedicadas al cultivo de cereales y la cría de ganado, y las plantaciones de las regiones costeras, especializadas en cultivos tropicales (azúcar, tabaco, cacao) en estas últimas abundó la mano de obra negra

Los cultivos tradicionales, como el maíz, la papa, el cacao o los frijoles fueron incrementados con nuevos cultivos: trigo, olivo, hortalizas, legumbres.

Los españoles desarrollaron la ganadería, con nuevas especies (caballos, vacas, ovejas, cerdos, aves de corral), que se aclimataron perfectamente a las nuevas condiciones.

La minería alcanzó un extraordinario desarrollo, debido a que ña corona necesitaba obtener metales preciosos con los cuales financiar sus empresas políticas.

La Casa de Contratación fue creada en 1503 por los Reyes Católicos para dirigir las relaciones entre la metrópoli y las colonias. Su sede estuvo en Sevilla, que se convirtió en la gran ciudad peninsular. Su misión era regular la concentración de naves, hombres y mercancías que formaban parte de las expediciones. Anualmente salían de Sevilla dos flotas, una con destino a Cartagena de Indias y la otra a Veracruz. Los barcos transportaban en su viaje de ida productos manufacturados y volvían cargados fundamentalmente de plata.


LAS ESPECIAS

Especia (del latín specĭes), nombre dado a unas partes de vegetales aromáticos, usadas para preservar o sazonar los alimentos, tienen sabor suave o fuerte. Fueron traidas del Asia durante la Edad Media y tuvieron gran importancia mercantil. En algunos casos como en el curry, de la India, se puede producir una mezcla molida de especias. La cual es usada como base para sazonar las comidas

Tradicional las especias son las que provienen principalmente de semillas, frutos, flores o cortezas secas. Estas según la parte de la planta son:

de semillas o frutos secos:
almendra
amapola
anís
cardamomo
comino
mostaza
nuez moscada
pimentón
pimienta
sésamo (ajonjolí),
vainilla

de cortezas vegetales:
canela
de flores secas:
azafrán
clavo de olor
de rizomas:
cúrcuma
jengibre

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS ESPECIAS

La búsqueda de especias:
Entre los siglos XII y XIV, después de las Cruzadas, la cristiandad vivió grandes cambios: renacieron las ciudades y el comercio creció, Europa tomó contacto con las tierras próximas de Asia y descubrió sus productos y riqueza, las especias que por ahí llegaban, los perfumes, los tejidos de seda, el papel o las alfombras. Frente a la pobreza europea, Asia tenía mucho que ofrecer, y algunas ciudades comerciales de Italia, como Venecia, Génova, Florencia o Pisa, empezaron a prosperar y a aumentar sus flotas. El europeo, que ignoraba casi todo de Asia, se fue acostumbrando, desde el siglo XII, a un producto que llegaba de allí y era cada vez más estimado: las especias. Éstas servían para condimentar alimentos y hacer más comestibles algunos platos mal conservados. En un recetario de cocina de la época no faltaban pimienta, jengibre, menta, cardamomo, nuez moscada, salvia, perejil, comino, azafrán, clavo o anís. También se utilizaban para fermentar algunas bebidas caseras. Por último, la medicina elaboraba numerosos brebajes con estos productos. A partir del siglo XIII, el comercio de especias estaba ya perfectamente organizado. La mayor parte de ellas, las más selectas y apreciadas, procedían del Extremo Oriente (del archipiélago de la Sonda, en la actualidad parte de Indonesia). La pimienta, sin embargo, que era la más consumida -75% del comercio de especias- procedía de la costa Malabar (costa suroccidental de la India). Era la especia más próxima. A través de rutas transasiáticas terrestres (ruta de la seda) y marítimas (ruta del Índico), perfectamente organizadas, llegaban las especias al Mediterráneo oriental (Trebisonda, Constantinopla, Alejandría), donde fueron levantando sus factorías los mercaderes europeos, que las recogían para distribuirlas en el mundo cristiano.

Pimienta:
Piper nigrum, se encontraba bastante extendida por el Indico. Codiciada durante los siglos XV y XVI como condimento y por sus propiedades medicinales. Es la principal razón por la que los portugueses buscan la India. Es conocida en Europa desde la Antigüedad clásica. Llegaba a través de los árabes. Su introducción en América del Sur se debe a los portugueses. Calicut se convierte a mediados del siglo XV en el principal polo del comercio. Los portugueses procuran centralizar su comercio, primero en Cochín y después en Goa. El comercio por la ruta del Cabo inicialmente abierto a particulares, se convierte en monopolio de la Corona portuguesa en la segunda década del siglo XVI debido al gran beneficio que producía. La gran afluencia de pimienta provoca la quiebra de la ruta de Levante (mercaderes árabes hasta Egipto y venecianos en el Mediterráneo). Es trasladada de la Casa de la India a Amberes desde donde se distribuye a los principales mercados europeos.

Pimienta

El rey de las especias, la pimienta, es una de las más antiguas y populares especias del mundo. Fue el deseo de encontrar la fuente de esta especia, lo que llevó a los primeros exploradores hacia el este. Hubo un tiempo en que los granos de pimienta era más valioso que el oro. Los romanos fueron los primeros que identificaron la importancia que tenían los vientos dominantes y los monzones en los viajes por mar, y por ello garantizaron el suministro de esta especia desde el sur de la India. Convirtieron Alejandría en el principal puerto comercial entre Europa y Asia y construyeron enormes depósitos para guardar especias. Una de las entradas de la ciudad se llamaba la Puerta de la Pimienta. Durante el asedio de Roma, el rey godo exigió un rescate de 3.000 libras de granos de pimienta, oro y plata; los romanos lo pagaron, pero saquearon la ciudad.

Durante la Edad Media, la pimienta era considerada como una mercancía valiosa: dotes, impuestos y alquileres se pagaban con granos de pimienta
En inglés existe una expresión ("pepercorn rent") que traducida literalmente sería "ela alquiler de la pimienta" y que se empezó a usar entonces para indicar un pago al contado, que solía ser el más caro debido a la escasez de la especia.
La palabra pimienta proviene del sánscrito (antiguo idioma indio) pippali, que significa "baya". Originalmente se refería a la pimienta larga de la India (Piper longum), aunque hoy es difícil de encontrar, incluso en la India. El piper es una planta trepadora autóctona de la India, donde según dicen sigue cultivándose la mejor pimienta.

Anís:
El anís es autóctono del Mediterráneo oriental y de las regiones costeras del área antiguamente denomiinada el Levante; era ya una especia muy conocida por los antiguos egipcios. Su habilidad para contrarrestar la indigestión fue muy apreciada por los romanos, que servían un pastel de especias que contenía anís después de celebrar una de sus orgás gastronómicas.
El anís es una planta anual que alcanza los 0,6m de altura en países como el sur de Rusia, el norte de África, la India y Ámerica dle Sur y Central. El fruto consiste en dos carpelos unidos que se cosechan cuando el fruto empieza a madurar y se dejan amontonados hasta que maduran. Las semillas se separan de las flores mediante un proceso de trillado, son pequeñas y ovales, con finas líneas marcadas sobre un fondo gris verdoso.

Anís estrellado

Azafrán:
Nombre común del Crocus sativus L. Planta herbácea y vivaz de la familia de las iridáceas. Muy común en áreas mediterráneas. De sus estigmas y estilos se extraen sustancias útiles a la industria, farmacopea y gastronomía. Se obtenía un aceite con aplicaciones medicinales y un colorante amarillento muy usado en la tintorería medieval. Los filamentos secos era usados como condimento. En los siglos XV y XVI fue la única especia exportada de la Europa mediterránea hacia Oriente.

Azafrán - 80.000 flores producen 1 kilo de azafrán

El nombre azafrán proviene de la palabra árabe azafrán, que significa amarillo, un color sagrado para los monjes budistas. El azafrán es una especia muy cara ya que se precisan 200.000 flores, recogidas a mano, para obtener 450 g de azafrán.
El azafrán ha sido muy apreciado como colorante, como medicamento y como condimento desde los tiempos de griegos y romanos. Se dice que Heliogábalo, uno de los emperadores romanos más extravagantes, se bañaba con agua perfumada con azafrán. Los comerciantes árabes introdujeron el azafrán en España, donde fue muy apreciado y de allí se divulgó por todo el Mediterráneo.

Flor de azafrán

Comino:
El comino tiene una historia larga y fascinante. Existen pruebas de que fue conocido por los antiguos egipcios hace 5000 años por restos encontrados en las pirámides. Hay referencias bíblicas al hecho de trillar comino con una caña, práctica que se lleva a cabo en regiones del Mediterráneo oriental. Teofrasto, un célebre filósofo y botánico griego, opinaba que "el comino tiene que ser maldecido e insultado en la siembra para que de una cosecha abundante".

Antiguamente el comino era el símbolo de la avaricia y la mezquindad. Pero durante la Edad Media esta reputación cambió y el comino pasó a simbolizar la fidelidad. En Alemania, donde el comino es una especia muy popular, los novios llevan una pequeña cantidad de esta especia para ratificar su compromiso de fidelidad.
El comino es una pequeña planta herbácea anual de la familia del perejil, que alcanza los 25 cm de altura. Es una planta nativa de los países del Mediterráneo Oriental y del alto Egipto, pero actualmente se cultiva en Marruecos, Irán, Turquía, India, China y América.

Canela:
La canelera de Ceilán (Cinnamomum zeilanicum Nees) es un árbol de follaje denso que alcanza la decena de metros. La canela resulta del secado al sol de la corteza. Don Lourenço de Almeida se traslada en 1506 a Ceilán iniciando una ocupación que se concreta en 1518 y se mantiene hasta mediados del siglo XVII. Después de la conquista holandesa de Ceilán , los portugueses la introducen en Brasil y en Africa. Según Heródoto crecía en lugares inaccesibles y protegidos por seres alados más o menos fantásicos. En los siglos XVI y XVII la canela es la única mercancía que los marineros pueden traer libremente de Oriente.

La canela se ha asociado con rituales de sacrificio o de placer. Los egipcios la usaban como especia en sus embalsamamientos. Jeroglíficos descubiertos en un templo construido el año 1849 antes de C. por Hapshepsut, revelan que esta reina de Egipto mandó sus barcos a Punt (Somalia), y que regresaron cargados, de árboles de canela, incienso y mirra. En diversas partes del Antiguo Testamento, en la Biblia, hay referencias que indican que era más valiosa que el oro. Se dice que el emperador romano Nerón asesinó a su esposa en un ataque de rabia y luego ordenó que quemaran en su funeral, como muestra de arrepentimiento, la producción de canela de todo un año.
Cuando los comerciantes llevaban viajeros europeos hacia la isla de Ceylán, esparcían canela en la cubierta de sus barcos junto antes de llegar a la isla, y divertían a sus pasajeros diciéndoles: "Ahora podéis olerla, y dentro de poco la veréis", y era cierto, porque la mejor canela crece a baja latitudes sobre suelos pobres de arenas blancas. En el idioma victoriano de las flores, el significado de la canela es: "mi fortuna es la tuya". En Austria los enamorados se intercambian ramilletes que contienen canela como signo de cariño y amor.

Clavo:

El Syzigium aromaticum es originario de las islas Molucas. Su difusión comercial se debe a los chinos. Llega al mundo mediterráneo, en la Edad Media, a través de los árabes. En 1512 Francisco Serrao llega por primera vez a las Molucas, donde permanece como consejero del Sultán de Termate. En 1513, llega una nueva armada portuguesa capitaneada por Antonio de Miranda de Azevedo, que regresa a la India cargada de clavo. Debido al elevado precio de esta especia los portugueses y castellanos se disputan la posesión del archipiélago, después del viaje de Magallanes y en el momento de la discusión sobre el antimeridiano del Tratado de Tordesillas. La cuestión se resuelve en 1529, con el tratado de Zaragoza, pagando Portugal una importante cuantía por el reconocimiento de su soberanía. El dominio portugués sobre el comercio de clavo se mantiene hasta finales del siglo XVI, cuando se pierde la fortaleza de Ternate.

Hay un adagio que dice: "es muy posible que la nuez moscada evoque el olor l mar, pero con los clavos de olor uno puede verlo", ya que las cosechas de clavo de olor florecen en las islas. La gente de las Molucas o Islas de las especias, plantaban un clavo de especia para celebrar el nacimiento de cada niño. Si el árbol florecía, era un buen presagio para el recién nacido, a quien se ponía un collar de clavos como protección contra los malos espíritus y las enfermedades.
Los médicos chinos valoraron las virtudes medicinales de esta especia en época tan temprana como nombre de esta especia el año 3 antes de Cristo. Los dignatarios que visitaban al emperador estaban obligados a refrescarse el aliento chupando clavo; actualmente, una sustancia llamada eugenol, que se extrae del aceite de clavo, se elaboraran dentífrico y colutorios.
El árbol del clavo con unas hojas verdes y fragantes es originario de las Molucas, en el archipiélago indonesio.
Los clavos, los capullos de flor sin abrir de este árbol de 12 m, se cosechan cuando el árbol tiene entre 6 y 8 años. Los clavos se recogen a mano para no dañar las ramas y poner en peligros futuras cosechas. Los capullos cambian de color, pasando de un color rojizo claro a un color marrón oscuro a medida que se van secando al sol. Este proceso no puede acelerarse ya que los clavos se vuelven demasiado secos y quebradizos, marchitos en realidad.

Cardamomo:
Elettaria rapens es una planta herbácea vivaz. Sus frutos son pequeñas cápsulas de forma oval, gris verdosos y con rayas, que contiene semillas marrones muy aromáticas. Es una planta originaria del sur de la península indostánica, que sólo se conoce mejor en Europa en el siglo XVI, después de la llegada de los portugueses a la India. Existen dos variedades: el cardamomo grande, de Ceilán, que es exportado a Ormuz, y el pequeño, de la costa Malabar, pero que también existe en Java, que es comerciado por toda Asia y llega a la costa oriental africana. Es usado como condimento, entrando en la composición del curry.

Nuez moscada:

Myristica fragans Arbol que alcanza los 20 metros de altura. Se extrae de la semilla rallada del interior de su fruto. El beneficio es inferior al de otras especias (en Europa tres veces superior al precio en la zona productiva). En el siglo XVII los holandeses pasan a ejercer su monopolio tras la conquista de las islas de Banda (1599).

La nuez moscada se conoce desde la época romana. El emperador Enrique VI fumigó las calles de Roma con nuez moscada antes de su coronación. Los portugueses mantuvieron en secreto el lugar de origen durante un siglo, (XVI), hasta que los holandeses los expulsaron de la isla de especias. En 1760 había almacenes en Ámsterdam llenos de esta especia, pero los quemaron para mantener su precio más alto. Tan dispuestos estaban los holandeses a mantener el monopolio que quisieron restringir el cultivo del moscatero a dos islas; pero no pensaron en la labor polinizadora de las aves que esparcieron las semillas por las islas de los alrededores.
El moscatero es un árbol grande de hoja perenne originario de las islas Banda, en las Molucas. Crece hasta unos 18m de altura y produce frutos entre quince y veinte años después de ser plantado. Una vez que el árbol comienza a dar frutos, lo hace ininterrumpidamente durante 30 o 40 años con una producción anual de 1.500 o 2.000 frutos.

El fruto del moscadero se abre al madurar, el macis se separa de la nuez y se deja secar. La nuez también se deja secar hasta que la parte interior de lamisma se despega y es extraída rompiendo el extremo de la cáscara.

"... era el lujo más codiciado en la Europa del siglo XVII, una especia a la que se atribuían unas propiedades medicinales tan poderosas que los hombres arriesgaban la vida por adquirirla. Siempre había sido costosa, pero el precio subió como la espuma cuando los médicos del Londres isabelino empezaron a afirmar que sus pomos de nuez moscada eran el único remedio seguro contra la peste, aquella pestilencia pestífera que empezaba con un estornudo y terminaba con la muerte. De la noche a la mañana, el pequeño y arrugado fruto seco, hasta entonces utilizado para tratar la flatulencia y el resfriado común, se convirtió en un bien tan buscado como el oro". (Giles Milton)

Café:
El cafeto es un árbol de la familia de las rubiáceas originario de Etiopía. La palabra café procede del vocablo árabe qáhwa. La infusión ya se bebía en Turquía y Siria en el primer tercio del siglo XV. No se conoció en Europa hasta 1591, cuando un botánico italiano describió el cafeto en un jardín privado de El Cairo. Algunos autores afirman que fueron los venecianos quienes lo trajeron a Europa (1615). Cinco años antes el viajero español Pedro Teixeira, a su vuelta de Turquía, comentaba que los lugareños tomaban una bebida que llaman allá el "kaoah", de simiente hendida, tostada y negra como la pez.

Cafeto

Las ciudades italianas controlan el comercio:

Quienes se dedicaban a este comercio en el Mediterráneo conocían sus riesgos: piratas berberiscos (de la costa de Berbería), peligro turco, guerras entre ciudades comerciales. Un mercader podía pasar de la prosperidad económica a la quiebra si perdía un cargamento de especias. Para evitar cualquier contratiempo formaban compañías, montaban un servicio de vigilancia y protección e involucraban a los estados. Tenían la seguridad de que cualquier mercancía llegada a puerto se vendería y las ganancias podrían ser fabulosas. Y el florecimiento de este mercado traspasó ya lo puramente particular de tales o cuales mercaderes para convertirse en interés común de un reino o de una ciudad. Así fue como las ciudades italianas se introdujeron en el comercio con Oriente y, una vez que lo controlaron, evitaron a toda costa que nadie les hiciese competencia. Incluso, cuando los intereses y monopolios de Venecia, Génova, Pisa, Florencia, Nápoles, Sicilia, etc., podían amenazarse entre sí, llegaba el enfrentamiento, seguido de la caída de una y el ascenso comercial de otra que se adueñaba de los mercados de la vencida. Además de especias, Asia ofrecía a Europa otros productos de lujo y refinamiento, como las sedas chinas, perlas y piedras preciosas. Asia fue convirtiéndose en un lugar de monarcas de ensueño, de reinos fabulosos repletos de oro, mucho oro, que contrastaba aún más con la pobreza agobiante de los pueblos occidentales. Europa, sus gustos y su comercio, dependía de chinos, tártaros, mongoles, turcos y árabes; demasiados pueblos condicionando la prosperidad de unos y los gustos de otros. La caída de Constantinopla en poder de los turcos otomanos, en 1453, y la dominación de Egipto (fundamentalmente de su ciudad de Alejandría) poco después, mostraron la vulnerabilidad del comercio cristiano cuando este dependía de una sola ruta. Convenía encontrar un camino nuevo para llegar a la India.

Vainilla
La palabra vainilla es el diminutivo de vaina, osea que significa "vaina pequeña". Una bebida bebida que combine el chocolate con la vainilla puede parecer un invento reciente, pero de hecho los aztecas descubrieron esta combinación de sabores exóticos siglos antes de que los españoles pusieran el pie en México por vez prmera (en 1520). La vainilla fue llevada a España y desde allí se divulgó rapidamente por toda Europa, donde su mágico sabor era muy apreciado por los que se podían permitir comprar esta especia.

Vainilla

La vainilla es la vaina con semillas de una orquídea trepadora tropical originaria de México y que se cultivó exclusivamente allí hasta el siglo XIX. Las flores se abren un sólo día y son polinizadas por un tipo de abeja (melipona) y por un tipo especial de pájaro de pico largo, ambos autóctonos de México, lo que explica la falta de éxito en los intentos de propagación de la planta. Más tarde fue artificialmente polinizada y hoy crece principalmente en Madagascar y las Seychelles entre otras islas.



Marco Polo:
Marco Polo

El Oriente, Marco Polo y otros relatos de viajeros A caballo entre la literatura y la experiencia directa, merece mención especial Marco Polo y su Libro de las cosas maravillosas. Todo empezó cuando este avispado veneciano, a los diecisiete años, emprendió un viaje a China acompañando a su padre Niccolo y a su tío Matteo. Habían dejado Venecia en 1271 para llegar tres años después a los dominios orientales del gran kan. Éste, Kublai Kan, complacido con la visita, recibió a los tres venecianos con grandes honores. Pronto el joven Marco Polo se ganó la confianza del gran kan, quien le nombró su secretario y más tarde gobernador de Yangzhou. Recorrió Marco Polo grandes extensiones de China siendo, por ello, su conocimiento muy directo y sus experiencias ricas. Tras diecisiete años de estancia, regresaron los tres viajeros, pisando al fin tierra veneciana en 1295. No faltaron en su famoso Libro páginas que ponderaban las riquezas de Oriente, la corte del gran kan, el Catay, las especias, las perlas, el preste Juan, el Cipango. Por la influencia ejercida en Cristóbal Colón y en el descubrimiento de América, será trascendental lo que diga del Cipango (Japón). Aunque señala que no estuvo en él, recoge y transmite las noticias que hablan de tan extraordinaria tierra, localizada tan sólo a 1.500 millas al este de la costa de China o Catay. Con ser tan escasa la distancia, ni siquiera Kublai Kan pudo conquistarla aunque lo intentó, y muy pocos eran los que la habían visitado. La riqueza que albergaba sobrepasaba, según los chinos, todo lo imaginado: oro, perlas y piedras preciosas en cantidades ingentes; muebles y techos del palacio imperial de oro macizo. Por todo esto, el Cipango será la gran obsesión colombina en 1492.


--------------------------------------------------------------------------------
PRODUCTOS LLEVADOS DESDE AMÉRICA PARA EUROPA

Alimentos llegados a Europa desde América:

Nuevos vegetales cambiaron la dieta de los españoles durante siglos. En algunos casos, como en el caso de las patatas o el tabaco, se puede hablar de cambio en los hábitos culturales.

La patata fue al principio una comida exclusiva de pobres. Arraigó tan fuertemente en Europa que en época de malas cosechas llegó a causar la gran emigración irlandesa a Estados Unidos. La tortilla de patatas, fue inventada, según la tradición por una cocinera carlista. Según Corominas su nombre se debe a una confusión entre el nombre americano papa y la batata conocida por los españoles del siglo XVI.

El maíz es una planta asociada a la divinidad. Los dioses mayas Tepeu, Gucumatz y Hurakán crearon al hombre con mazorcas de maíz y le dotaron, según el Popol Vuh, de carne e inteligencia. Los intentos anteriores con barro y madera fueron un fracaso.

Del magüey, una planta de la familia de las amarilidáceas se aprovecha todo. Con las hojas se hacen cuerdas, con el jugo pulque, con las espinas, alfileres, y con la raíz, jabón. Los españoles se vieron sorprendidos por los puentes colgantes hechos con cuerda de pita. El más grande de ellos, al que dieron el nombre de San Luis Rey, medía cerca de 300 metros sin apoyos intermedios.

El chocolate:

Llamado por los aztecas chocahuatl, era consumido mezclado con licores.
Granos de cacao
El cacao es una fruta menor que las almendras y más gruesa, la cual, tostada, no tiene mal sabor. Esta es tan preciada entre los indios y aun entre los españoles, que es uno de los ricos y gruesos tratos de la Nueva España, porque, como es fruta seca, guárdase sin dañarse largo tiempo, y traen navíos cargados de ella de la provincia de Guatimala, y este año pasado, un corsario inglés quemó en el puerto de Guatulco, de Nueva España, más de cien mil cargas de cacao. Sirve también de moneda, porque con cinco cacaos se compra una cosa, y con treinta otra, y con ciento otra, sin que haya contradicción, y usan dar de limosna estos cacaos a pobres que piden. El principal beneficio de este cacao es un brebaje que hacen que llaman chocolate, que es cosa loca lo que en aquella tierra le precian, y algunos que no están hechos a él les hace asco, porque tiene una espuma arriba y un borbollón como de heces, que cierto es menester mucho crédito para pasar con ello (...) con que convidan a os señores que vienen o pasan por su tierra, los indios y los españoles, y más las españolas hechas a la tierra, se mueren por el negro chocolate". (P.Joseph de Acosta. Historia natural y moral de las Indias)

El tabaco:

Planta de Tabaco
Llegado a Europa con Colón, su uso fue extendido por los marineros entre los pueblos portuarios de Europa. El consumo de tabaco en el s.XVII era propio del ejército y de tabernas, pero el de rapé en el siglo siguiente fue bien visto entre damas y caballeros. Su cultivo se extendió por Venezuela, Cuba, las Antillas francesa o inglesas, Luisiana y las colonias inglesas de Virginia y Maryland. Los países europeos convirtieron el tabaco en monopolio de la Corona ya que la demanda permitía elevados gravámenes. Cuba llegó a cubrir gran parte de las necesidades del monopolio español. La producción de las plantaciones de esclavos dificultó mucho la supervivencia de los pequeños terratenientes (1700).

Chile
El chile es la especia más popular. El nombre chile se cree que deriva de una palabra India (txile). Los chiles son autóctonos de México. Hay pruebas de la existencia de esta especia por su presencia en enterramientos precolombinos en Perú. Cristóbal Colón, que descubrió el nuevo mundo mientras buscaba pimienta, dio por casualidad con estos frutos, que eran más picantes que los granos de pimienta. Llevó su valioso descubrimiento a Europa y de allí se propagó a Africa, India y al Oriente. La larga vida útil de las semillas (de hasta 2-3 años) era un valor añadido en aquellos días en que los largos viajes por mar eran muy frecuentes.

Ristra de Chile

ALGUNOS INSTRUMENTOS DE NAVEGACIÓN

¿Qué es un astrolabio?

En el siglo XII contaban con un cuadrante, instrumento que les permitía resolver problemas trigonométricos, especialmente referidos a la agrimensura.
Hacia fines del mismo siglo, se avanzó en la invención de un cuadrante más complejo, el Quadrans Novus, realizado por el hebreo Profiat Tibbon.
"Dados dos puntos de referencia y conocida su posición recíproca, se puede encontrar el punto desde donde se efectúa la observación."
Partiendo de este principio del cuadrante se perfeccionaron instrumentos antiguos de origen incierto, como el astrolabio y el sextante.
Desde la antigüedad, el estudio de las constelaciones se efectuaba con la ayuda de la esfera armilar, surgida de la necesidad de determinar la posición del sol y otras estrellas que no tenían una posición fija.
Así se había realizado un globo provisto de varios círculos sobre los cuales estaba marcado el movimiento variables de las estrellas.
Si se proyectan sobre un plano estos círculos con las ubicaciones, de la esfera armilar, se obtiene el astrolabio.
Los árabes perfeccionaron el astrolabio, sus antiguos navegantes se guiaban por la posición de las estrellas, tomando como referencia alguna estrella, como por ejemplo la estrella Polar, y así determinar con exactitud relativa el ángulo formado por la estrella con la vertical trazada desde el punto de observación, distinta de una posición anteriormente medida, para determinar la latitud.
Su origen se le atribuye a los babilónicos, que habían construido un astrolabio esférico o armilar. Tolomeo dio las bases para la realización del astrolabio planisférico. Pero otras investigaciones dan como dato que el primero que utilizó el astrolabio fue el astrónomo griego Hiparco de Nicea.
En el siglo XII contaban con un cuadrante, instrumento que les permitía resolver problemas trigonométricos, especialmente referidos a la agrimensura. Hacia fines del mismo siglo, se avanzó en la invención de un cuadrante más complejo, el Quadrans Novus, realizado por el hebreo Profiat Tibbon.
"Dados dos puntos de referencia y conocida su posición recíproca, se puede encontrar el punto desde donde se efectúa la observación."
Partiendo de este principio del cuadrante se perfeccionaron instrumentos antiguos de origen incierto, como el astrolabio y el sextante.
Desde la antigüedad, el estudio de las constelaciones se efectuaba con la ayuda de la esfera armilar, surgida de la necesidad de determinar la posición del sol y otras estrellas que no tenían una posición fija. Así se había realizado un globo provisto de varios círculos sobre los cuales estaba marcado el movimiento variables de las estrellas. Si se proyectan sobre un plano estos círculos con las ubicaciones, de la esfera armilar, se obtiene el astrolabio.
Los árabes perfeccionaron el astrolabio. Los antiguos navegantes se guiaban por la posición de las estrellas, tomando como referencia alguna estrella, como por ejemplo la estrella Polar, y así determinar con exactitud relativa el ángulo formado por la estrella con la vertical trazada desde el punto de observación, distinta de una posición anteriormente medida, para determinar la latitud.
El astrolabio servía también para ubicar las distintas posiciones de los astros y era utilizado también para resolver problemas astronómicos más complejos. Estaba formado por un círculo completo o una sección de círculo, dividido en grados, y constaba de un brazo móvil colocado en el centro del círculo. Cuando el punto cero del círculo se orientaba con el horizonte, la altura o acimut de un cuerpo celeste se podía medir observando el brazo.
Había algunos que estaban unidos a una brújula y servían de reloj y calendario.
Su origen se le atribuye a los babilónicos, que habían construido un astrolabio esférico o armilar. Ptolomeo dio las bases para la realización del astrolabio planisférico. Pero otras investigaciones dan como dato que el primero que utilizó el astrolabio fue el astrónomo griego Hiparco de Nicea.
En la Edad Media se perfeccionaron estos instrumentos, pero todavía resultaban imprecisos. Recién en el Siglo XVI, el astrónomo danés Tycho Brahe construyó un astrolabio de tres metros de radio, con el que logró observaciones con precisión. Al poco tiempo se inventó el telescopio y los primeros sextantes, (Uno de ellos fue inventado por Newton). El sextante se basa en los mismos principios que el astrolabio y el cuadrante -como ya se ha dicho-, pero se vale de dos nuevos elementos: un largavistas y un juego de espejos, cuyo uso de precisión resultan efectivos después de los estudios de Newton y otros científicos, sobre óptica.

PORTULANO

La carta de navegar primitiva era el "portulano", un mapa hecho a base de rumbos dibujados en forma de tela de araña.
Los europeos empleaban también los portulanos o mapas en los que se dibujaban los puertos con sus rumbos hacia la estrella polar. El primer portulano conocido es del año 1310 y es la famosa Carta Pisana. Los portulanos ocasionaban muchos problemas de rumbo, ya que eran representaciones planas. Se corregían utilizando la brújula o tomando la altura del sol por medio del astrolabio.
Portulario/Portulano - Insulario: Tipos de mapas en los que sólo se detallan las costas y los puertos. También se indican las rutas naúticas.
Con el término “portulano” se designa en general a las cartas náuticas que tuvieron su apogeo desde el siglo XIII al XVI e incluso el XVII. En su origen esta palabra designaba los cuadernos de instrucciones en que los navegantes anotaban los rumbos y las distancias entre los puertos, y es probable que fueran ilustrados con croquis cuyos datos, más adelante, se unieron confluyendo en una carta general que por extensión vino a denominarse también “portulano” o “carta portulana”.

El origen de los portulanos se remonta al siglo XIII, aunque los más antiguos que se conservan datan de principios del XVI. Su aparición fue consecuencia del traslado a una carta náutica de los llamados libros portulanos o registros donde se anotaban los rumbos tomados con la brújula entre los puertos del Mediterráneo. Los centros donde aparecieron por primera vez fueron Mallorca, Génova y Venecia, siendo los primeros autores conocidos Petrus Vesconte (carta de 1311) y Angelino Dulcert (1339). Uno de los más fecundos fue Joan Martines (1556-1591), cartógrafo de origen catalán o mallorquí que trabajó en Mesina y Nápoles tras recibir el título de cosmógrafo real por orden de Felipe II y que publicó algo más de 30 atlas. En ellos incorporó los últimos descubrimientos realizados por españoles y portugueses.

Este nuevo tipo de mapas que sobrepasaba en exactitud a todos los anteriores, apareció al mismo tiempo que en los ambientes monásticos y universitarios continuaba la cartografía tradicional de la Edad Media.
El portulano es el eslabón de una larga cadena de navegaciones en un mar, el Mediterráneo, cerrado, de costas relativamente próximas que permitían cruzarlo cómodamente en todas direcciones, pero suficientemente amplio para excitar el espíritu de aventura, para constituir un desafío a mercaderes y guerreros. Recoge así una experiencia en la navegación que se remonta a los fenicios, a los cretenses y los griegos: una experiencia de rivalidades también por el dominio del comercio y de las rutas (la “thalasocracia” de los griegos) en un mar interior que fue ya familiar (“mare nostrum”) durante siglos para el Imperio romano; un mar que, pese a la ruptura de este Imperio y a la quiebra posterior de las invasiones árabes que lo convirtieron en una frontera en lucha permanente, no perdió nunca su carácter de lazo comercial y de unión entre los pueblos.

LA BRÚJULA

La utilización de la brújula como instrumento náutico, corriente desde finales del siglo XII y comienzos del XIII, unida al desarrollo del astrolabio, fue decisiva en la construcción de las cartas náuticas, que alcanzaron su mayor perfección en los portulanos realizados a partir del siglo XIV. Existen numerosas citas en las que se da noticia de este instrumento marino, la brújula, ya común en el siglo XIII. Alfonso X el Sabio lo menciona en el “Código de las Partidas” y Raimundo Lulio en su “Fénix de las Maravillas del Orbe” escrito en 1286, da además la primera cita que se tiene del uso común en esa fecha de las cartas náuticas.

Estas cartas se elaboraban sobre pergamino para lo que se utilizaba en general, la piel entera, colocándose la parte correspondiente al cuello del animal hacia la izquierda. Existen algunas, aunque en menor número y ya posteriores, del los siglo XVI y XVII, en varias hojas formando una especie de atlas. Comprendían fundamentalmente las costas del Mediterráneo, las de los mares Negro y Rojo y las del Atlántico correspondientes al noroeste de África y Europa, incluyendo los principales archipiélagos del océano.

Como estas cartas náuticas medievales nacían con la finalidad concreta de servir a los navegantes, el interés estaba centrado en la descripción de las costas, por lo que sólo representaban el litoral con algunos detalles del interior, como los ríos y montes que pudieran servir de referencia al navegante. Con la intención de facilitar la lectura, la disposición de los nombres de los puertos y accidentes geográficos se escribía perpendicularmente a la línea de la costa, de forma que girando el mapa se efectuara cómodamente una lectura continuada.

Característica de los portulanos era la red de líneas que los cruzan en todas las direcciones y que forman una especie de tela de araña. Estas “líneas de rumbos” están formadas por la prolongación de los ángulos de una rosa de los vientos central, que se entrecruzan con las de otras rosas dispuestas alrededor de la principal, lo que unido a la variedad de colores (rojos, verdes, azules y oro) utilizados para facilitar la identificación de los “rumbos” les da un aspecto altamente decorativo.

Desde sus comienzos las cartas llevaban una escala lineal, en leguas marinas, para indicar las distancias entre los distintos puertos. La utilización de la flor de lis para señalar el norte aparece a partir del siglo XVI.

Las primeras cartas náuticas eran de una extrema simplicidad, desprovistas casi por completo de elementos decorativos. Pero poco a poco los cartógrafos introducen colores para diferenciar los vientos y los artistas dibujan banderas, blasones y efigies de reyes para indicar el emplazamiento de las ciudades, países, etc., así como motivos religiosos (la Virgen con el Niño, Cristo Crucificado, el Monte Calvario, etc.) resultando finalmente en conjunto una obra de arte.

Desde el siglo XIV el portulano adquiere además de su sentido utilitario, el carácter de objeto de lujo, con una finalidad ornamental, que en principio coexistió con la finalidad técnica de las cartas; poco a poco a medida que con los grandes viajes geográficos del Renacimiento cambió la técnica de la construcción y por lo tanto el tipo de los mapas, fue quedando reducido únicamente a esta finalidad ornamental decorativa.

A partir del siglo XVI, la superación del ámbito mediterráneo, los nuevos descubrimientos y las nuevas técnicas imponen una nueva cartografía a la que en general, no se adaptaron los autores mallorquines. Durante los siglos XVI y XVII, aunque continúa la producción de cartas náuticas, el producto principal es el atlas. Los autores se dispersan, ya no trabajan sólo en Mallorca y se instalan en el extranjero, en Italia fundamentalmente.

Un sextante.

El sextante es un instrumento que permite medir angulos entre dos objetos tales como dos puntos de una costa o un astro -tradicionalmente el sol- y el horizonte. Conociendo la elevación del sol y la hora del día se puede determinar la latitud a la que se encuentra el observador. Esta determinación se efectúa con bastante precisión mediante cálculos matemáticos sencillos de aplicar.
Este instrumento, que reemplazó al astrolabio por tener mayor precisión, ha sido durante varios siglos de gran importancia en la navegación marítima, hasta que en los últimos decenios del siglo XX se impusieron sistemas más modernos, sobre todo la determinación de la posición mediante satélites. El nombre sextante proviene de la escala del instrumento, que abarca un ángulo de 60 grados, o sea, un sexto de un círculo completo.
Para determinar la distancia entre dos puntos, por ejemplo, entre el puerto de salida y la posición actual del barco, se mide el ángulo entre el puesto de observación y un cuerpo celeste, que puede ser una estrella o el sol. Si la medición se realiza utilizando el sol, debe tenerse en cuenta la hora del día, ya que el sol va cambiando de posición durante el día con cierta rapidez.
Para llevar a cabo estas mediciones, el sextante dispone de:
1. Un espejo móvil, con una aguja que señala en la escala el ángulo medido.
2. Un espejo fijo, que en parte permite ver a través de él.
3. Un pequeño tubo hueco, a veces con lentes a modo de catalejo.

En la medición se coloca el sextante perpendicularmente en las dos manos y se orienta el instrumento hacia la línea del horizonte para que se encuentre en una posición perfectamente plana. Esto se consigue mirando a través del tubo y levantando o bajando el sextante hasta que se ve el horizonte reflejado en el espejo fijo, coincidiendo con la línea del horizonte que se ve directamente. A continuación se gira el espejo móvil hasta que se capta la imagen del cuerpo celeste que sirve de punto de medición. Ahora se puede ver el ángulo en la escala. Si se usa el sol como punto de medición, pueden incorporarse al espejo unos filtros de cristal ahumado para que el observador no quede deslumbrado.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home